
Ruta Verdiblanca
¿Quieres ver Sevilla con los ojos de un bético? Te llevamos por los lugares donde se ha escrito la historia del Real Betis, por donde sucede el presente de la afición verdiblanca y donde se custodian las rarezas que hacen única a una de las entidades más populares del fútbol español. Puedes disfrutar de este itinerario de manera lineal o libremente entre los puntos más interesantes, de lo que estamos seguros es de que te ayudará a familiarizarte con la identidad del belicismo.
Tu ruta en detalle
Mosaico de los escudos
Entre el pavimento de mármol de la plaza (y, desde 2006,también de granito gris en la zona exterior) destaca la colección de mosaicos de piedra. Todos los diferentes motivos atañen a la simbología de la ciudad y destacan los escudos del Real Betis y del Sevilla FC.
Plaza Nueva
La Plaza Nueva surgió a mediados del siglo XIX para sustituir a la antigua Casa Grande de San Francisco, un convento que data del siglo XIII. Es la plaza donde se levanta el edificio del Ayuntamiento y donde se encuentran algunas de las mejores tiendas de la ciudad. Sin embargo, es ante todo el lugar donde se reúnen los aficionados del Betis para celebrar los grandes momentos.
San Fernando
«Cuando el rey San Fernando llegó a Sevilla, se preguntó: ‘¿Dónde está mi Betis?». La famosa canción del músico de rock Silvio dejaba clara la asociación entre la Patrona de Sevilla y ser aficionado del Betis, claramente vinculada a la situación de la escultura en el escenario de las mayores alegrías del Club. El monumento neoclásico es obra de Joaquín Bilbao y Juan Talavera y Heredia (1922).
Basílica del Gran Poder
Durante muchos años, el Real Betis realizó una ofrenda floral al inicio de cada temporada en la famosa Basílica del Gran Poder. Esta costumbre se modificó y el club llevó a cabo el mismo rito antes del inicio de la temporada en un lugar de culto diferente. El club volvió a su práctica anterior con el «Señor de Sevilla» en 2021, durante la procesión extraordinaria del Gran Poder.
Monumento a los campeones de 1935
Antes de trasladarse al distrito de Heliópolis, el Real Betis jugaba en el campo del Patronato, situado entonces en terrenos pertenecientes al Patronato Obrero. Fue durante aquellos años de cuando los verdiblancos se proclamaron campeones de liga (1934/35). Por eso, erigió en 2007 un monumento en homenaje a aquel equipo bético cerca de el antiguo campo, en lo que es ahora la zona de Viapol, entre La Buhaira y Nervión. Los nombres de los jugadores figuran en la escultura.
Campo del Patronato
El campo del Patronato Obrero fue el escenario del título de liga del Real Betis en 1935. El campo estaba en Huerta del Fraile, en el extremo del Barrio del Porvenir, pero tomó su nombre de la cercana institución. Entre 1918 y 1939, cuando el Betis trasladó a Heliópolis, las instalaciones mejoraron y crecieron en consonancia con el club. De sólo queda el frontón del Betis, hoy almacén municipal.
Don Patricio
Patrick O’Connell (Dublín, 1887-Londres, 1959) había jugado en para el Sheffield Wednesday y el Manchester Utd. antes de llegar a España en 1922. Aquí, entrenó al Racing (1922-29 y 1947-49), al Oviedo (1929-31) y al Barça (1935-40), y dirigió tanto al Betis (1931-35 y 1940-42) como al Sevilla FC (1942-45). O’Connell hizo a campeón de la Liga verdiblanca y siempre fue conocido como «Don Patricio», residente en la calle Progreso, 29.
Honor a los presidentes
En el exterior del Benito Villamarín, aparecen los nombres de todos los presidentes del club en forma triangular inspirados en el escudo del Real Betis . Un rápido vistazo por el estadio permite al espectador profundizar en la historia verdiblanca a través de figuras como el propio Benito Villamarín (1955-1965), el primero aclamado y después infame Manuel Ruiz de Lopera (1996-2006) y el mítico Rafael Gordillo (2010- 2011).
El mural de Miki Roqué
Desde 2013, en el estadio Benito Villamarín hay un recuerdo permanente a Miki Roqué en forma de mural en la torre del pabellón del Real Betis en la zona Gol Norte, junto a Preferencia. El club puede así recordar al futbolista que murió un año antes de cumplir los 23, víctima de un tumor maligno en la pelvis. La afición sigue ovacionándole en el minuto 26 de cada partido, porque 26 era su número con el Betis.
Calle Tajo
Hay dos lugares donde se congregan los hinchas más acérrimos de la ciudad. Estos hinchas frecuentan las actividades previas al partido bien en la calle Tajo, en el distrito de Heliópolis, junto a la explanada en la zona de Preferencia del estadio, antes de ocupar sus lugares en el Gol Sur. Los Biris suelen rondar en la esquina del Gol Norte y Preferencia, en la cervecería La Espumosa, en el distrito de Nervión.
Puerta de Joaquín Sánchez
Desde mayo de 2021, la puerta 2 de Benito Villamarín tiene un nombre, Joaquín Sánchez, y no sólo un número. Real Betis bautizó la puerta con el nombre de su legendario jugador, capitán y accionista. El jugador aparece representado en el dintel de la entrada en diferentes momentos de su carrera, tanto en el club vistiendo la camiseta con el número 17 como con la selección española. Ningún futbolista ha jugado más partidos con el Betis .
Estadio Benito Villamarín
Originalmente, el Real Betis jugaba sus partidos en el campo de la Enramadilla, en el Prado de San Sebastián, pero el club se trasladó a El Porvenir, cuando se amplió la Feria de Abril del Prado. En esta nueva ubicación, el Club ocupó los terrenos pertenecientes al Patronato Obrero (Página 112) donde reutilizó los famosos tablones verdes de su anterior emplazamiento. En el terreno del Patronato, el Club ascendió a la Primera División y conquistó el título de la Liga en la temporada 1934/35.
En 1936, el Club se trasladó al estadio que había sido especialmente construido para la Exposición Universal de 1929 (con el tiempo la Exposición Iberoamericana), en el distrito de Heliópolis. se convirtió con el tiempo en la sede de Real Betis, como lo sigue siendo en la actualidad. El 12 de agosto de 1961, el estadio pasó a propiedad del club y fue bautizado con el nombre de Benito Villamarín, que también fue nombrado Presidente vitalicio. Desde entonces, ha sido objeto de numerosas reformas, ampliaciones, mejoras y remodelaciones.